TEST
DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA
El “Test de Apercepción
Temática” comúnmente conocido con el nombre de “TAT” constituye para el técnico
entrenado un método eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias,
emociones, sentimientos, complejos, y conflictos dominantes de una personalidad.
Su valor especial reside en su poder de revelación de las tendencias
subyacentes inhibidas que el sujeto o paciente no quiere o no puede admitir a
causa de su índole Inconsciente.
¿En qué caso debe utilizar
el Test?
Para todo estudio amplio de
la personalidad, así como para la interpretación de las alteraciones de la
conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis. En su estado actual
resulta inadecuado para aplicar a niños menores de 4 años.
Esta técnica es
particularmente recomendable como introducción a una serie de entrevistas
psicoterapéuticas o a un psicoanálisis breve. En virtud de que el TAT y el
Rorschach aportan informaciones complementarias, la combinación de ambos test
es, según han señalado Harrison y otros, de suma eficacia.
FICHA
TÉCNICA
Nombre: Test de Apercepción
Temática (TAT)
Autor: Henry A. Murray y colaboradores de la Harvard Psychological
Clinic.
Sujetos de Administración:
Adolescentes Mayores de catorce años y
Adultos.
Características del Test
-
Descubrimiento de determinadas tendencias,
emociones, sentimientos complejos y conflictos dominantes de una personalidad.
-
Interpretación de las alteraciones de la
conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis.
-
31 láminas, aunque a cada sujeto se le
presentan 20 en 2 sesiones de aproximadamente una hora cada una. Las láminas
representan situaciones humanas tipificadas que intentan provocar la
imaginación del sujeto con la finalidad de solicitarle que relate 20 historias.
-
Dividida en dos series de 10 láminas cada
una.
-
La segunda serie son más raras y dramáticas
que las de la primera.
Tiempo:
50 minutos para las 10 láminas
alrededor de 5 minutos para cada historia
Materiales:
Láminas,
Cronómetro,
Grabadora.
INSTRUCCIONES PARA EVALUAR EL TEST TAT
De las 31 láminas
originales, quedaron seleccionadas aquéllas consideradas como las más
pertinentes y más significativas, siendo 18 las láminas seleccionadas, que
serán presentadas dentro de un orden que implica ir desde las láminas que
muestran situaciones mejor estructuradas a las de menor estructuración; las
diez primeras láminas, más figurativas, representan a personajes sexuados,
mientras que las láminas 11, 19 y 16 no reenvían a objetos concretos bien
definidos. Las láminas 1, 2, 3BM, 4, 5, 8BM son propuestas a los niños y niñas,
y a los hombres y mujeres; 6BM/7BM son propuestas a los niños y hombres;
6GF/7GF y 9GF, son propuestas a niñas y mujeres; 10, 11, 12BG, 13B, 19 y 16 son
propuestas a niños, niñas, hombres y mujeres, y la 13MF propuesta únicamente a
sujetos adultos hombres y mujeres. El orden es el siguiente: 1, 2, 3BM, 4, 5,
6BM/7BM, 6GF/7GF, 8BM, 9GF, 10, 11, 12BG, 13B, 13MF, 19 y 16. Se administran de
una sola vez.
PRIMERA
SESIÓN
El sujeto se sentará en una
silla cómoda o se extenderá sobre un sofá, preferiblemente de espaldas al
examinador (excepto en los casos de niños o pacientes psicóticos). Entonces se le leerán, con lentitud, las
instrucciones, en una de las dos formas siguientes:
(Para adolescentes y adultos
de inteligencia y cultura medias):
Forma A. “Este es un test de
imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le voy algunas a ir
mostrando algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia
para cada una, que tenga la mayor acción y el número de personajes posibles.
Usted dirá que es lo que ha conducido a los hechos que se ven en la figura, qué
está sucediendo en ese momento que sienten y piensan los personajes, y luego
dirá como termina. Exprese sus pensamientos a medida que vayan apareciendo en
su mente. ¿Comprende? Dispone de 50 minutos para las 10 laminas; puede dedicar,
pues, alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está la primera”
(Para niños y adultos de
educación o inteligencia escasas y para psicóticos)
Forma B.”Esta es una prueba
que consiste encontrar cuentos. Aquí tengo algunas figuras que voy a ir
enseñándole. Quiero que me invente un cuento por cada una. Usted me dirá que ha
sucedido antes y que está sucediendo ahora.
Explique que sienten y piensan los personajes y como termina. Puede
inventar el cuento que quiera. ¿Comprende? Bueno entonces, aquí tiene la
primera figura. Tiene 5 minutos para el
primer cuento. Verá qué bien puede
hacerlo.
Como norma, es recomendable
que el examinador guarde silencio durante el resto de la sesión, excepto:
Que está muy adelantado o
retrasado.
Para preguntar cómo termina la
historia.
Para decirles que no se le permite
varias historias en una sola lámina.
SEGUNDA
SESIÓN
Entre la primera y la
segunda sesión, debe mediar cuanto menos, un día de intervalo. El procedimiento a seguir en la segunda es
similar al de la anterior, excepto en un particular: es preciso acentuar las
instrucciones acerca de la completa libertad de la imaginación.
Forma A “El procedimiento
que vamos a seguir hoy es el mismo al anterior. Sólo que esta vez podrá dar
rienda libre a su imaginación. Sus
primeras diez narraciones fueron excelentes, pero se limitó mucho a los hechos
de la vida diaria. Ahora me gustaría ver
que puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y deja a su
imaginación en completa libertad, como en los niños, en los cuentos de hadas o
en las alegrías, aquí tiene la primera lámina”.
Forma B.” Hoy le mostraré
algunas láminas más. Esta vez será fácil para usted, porque estas láminas son
mucho mejores, más interesantes. El otro
día usted me contó algunos cuentos muy lindos.
Ahora me gustaría que invente algunos otros si le es posible hágalos más
excitantes que la última vez, como los sueños o los cuentos de hadas. Aquí
tiene la primera lamina”.
A continuación algunas de
las láminas ilustradas.
ALGUNAS DE LAS LÁMINAS DE TEST A PERCEPCIÓN TEMÁTICA
Lámina 20. Figura difusamente iluminada de un hombre (o una mujer) en medio de la noche, apoyada contra una farola.
|
Lámina
18 GF. Una mujer aprieta el cuello de otra mujer a la cual parece estar
empujando hacia atrás sobre la barandilla de una escalera.
|
Un
niño contempla un violín.
Número: 1 Código: |
Lámina
3 BM. En el suelo, contra un sofá, hay un niño con la cabeza oculta sobre el
brazo. Al lado hay un revolver.
|
Lámina
7 BM. Un hombre de pelo gris mira a un joven ensimismado. |
Lámina
9 BM. Cuatro hombres tumbados sobre la hierba descansando.
|
Lámina
10. Cabeza de una joven sobre el hombro de un hombre.
|
Lámina
13 B. Un niño sentado a la puerta de una cabaña de madera.
|
Lámina
13 G. Una niña sube por una escalera.
|
Como
calificar el test TAT
1.
Identifica la historia personal y cultural de
quien está tomando la prueba. Indica la edad, sexo, nivel de educación,
ocupación, identificación racial o étnica, lengua materna y otras
características de la persona que puedan influir en sus respuestas.
2.
Considera las cuestiones culturales, de
género, clase y otras cuestiones al determinar si una respuesta específica es
"normal". Contextualiza la respuesta del sujeto de acuerdo con sus
tradiciones culturales, religiosas o personales y creencias, así como la
función de otros factores que informan su identidad. Reconoce que los
diferentes grupos responden a las imágenes de forma diferente. Por ejemplo, los
sujetos femeninos pueden leer una tarjeta que muestra a una mujer joven sentada
con un hombre de pie detrás de ella en el sentido de agresión, peligro o
intrusión, mientras que los sujetos masculinos no reaccionan a la imagen con
connotaciones desagradables. Los investigadores consideran que las diferencias
de género como éstas son el reflejo del desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres.
3.
Elige un acercamiento a las respuestas de
interpretación. Los dos enfoques básicos son las respuestas nomotéticas e
ideográficas. Mide las respuestas del sujeto contra las normas establecidas
para las respuestas de los sujetos en determinada edad, sexo, raza o nivel
educativo, si se elige el enfoque nomotético. Evalúa las respuestas del sujeto
comparándolas con rúbricas para temas estándar o "normales", patrones
o tendencias en los grupos (sexuales, culturales, religiosas) al que pertenece
el sujeto. Identifica las características únicas de la vista del mundo y de las
relaciones humanas por parte del sujeto, si el enfoque idiográfico es elegido.
4.
Centra la atención en el contenido de las
historias que el sujeto cuenta, el sentimiento o el tono de las historias y
comportamientos del sujeto cuando relata las historias. Considera tanto los
comentarios verbales como las acciones no verbales o signos, tales como rubor,
tartamudeo, inquietud, evitar el contacto visual, tos riendo y la postura del
cuerpo.
5.
Estudia los detalles de las historias de los
sujetos, los sentimientos, los tonos y comportamientos para dar sentido a sus
actitudes, fantasías, deseos y conflictos internos. Identifica si hay un
optimismo o pesimismo subyacente en su visión del mundo y de las relaciones
humanas.
6.
Califica las historias en una escala de uno a
siete, de acuerdo con el Manual de mecanismo de defensa. Asigna calificaciones
de las tres categorías siguientes: negación, proyección e identificación.
7.
Califica las historias de negación, que
consiste en evitar o cambiar la naturaleza de un tema, con la siguiente rúbrica
de escala de puntos: 1 - Omisión, 2 - Malentendido, 3 - Inversión; 4 - Estado
de Negación, 5 - Denegación de la Realidad, 6 - Demasiada maximización de lo
positivo, minimización de lo negativo y 7 - bondad inesperada, optimismo. Por
ejemplo, asigna una puntuación de 1 (por omisión), si el sujeto no percibe
estímulos salientes que son percibidos por casi todos sus compañeros. Asigna
una puntuación de 3 (reversión) si el sujeto invierte los términos de la
percepción habitual de la tarjeta, como por ejemplo describe un personaje
sumiso que tiene el poder.
8.
Califica las historias de proyección, que es
la proyección del sujeto de sentimientos en un personaje de la imagen, utilizando
la siguiente escala de puntos: 1 - Reconocimiento de los sentimientos agresivos
u hostiles de un personaje, 2 - Adhesiones de personas siniestras, fantasmas,
animales, objetos o cualidades, 3 - Pensamiento mágico o circunstancial, 4 -
Preocupación por la protección de amenazas externas; 5 - Aprensión de muerte,
lesiones o asalto, 6 - Temas de persecución, atrapa miento y escape y 7 -
Historia bizarra o muy inusual o tema.
9.
Califica las historias de identificación,
utilizando la siguiente escala de puntos: 1 - Emulación de habilidades, 2 -
Emulación de las características; 3 - Regulación de motivos o comportamiento; 4
- Autoestima a través de afiliación, 5 - Trabajo: demora de la gratificación, 6
- Diferenciación del papel y 7 - Moralismo.
INSTRUCCIONES
PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE LOS RESULTADOS DEL TEST TAT
EL análisis debe ser
realizado por un psicólogo especialista, con experiencia en este tipo de test.
Debe partirse de una serie de informaciones básicas sobre la vida del
individuo, edad de sus padres, hermanos, profesión, hijos, pareja,.. En el
relato se debe identificar al protagonista, así como determinar las fuerzas que
emanan del protagonista y las fuerzas que emanan del ambiento que lo rodea
(presión). El protagonista es el personaje en el que se centra la historia, y
normalmente con quien se va a identificar la persona que cuenta la historia. No
tiene por qué ser el único, puede haber más de un protagonista. A través de lo
que haga o lo que le suceda al protagonista, el entrevistador podrá apreciar
diferentes rasgos o tendencias del entrevistado, así como los motivos, las
necesidades y las presiones) como por ejemplo:
Los atributos del
protagonista representan las tendencias de la personalidad del sujeto, lo que
ha hecho, lo que ha intentado hacer, lo que desea hacer en un futuro.
Las personas o personajes
secundarios que aparecen en el relato son las fuerzas que aparecen
representadas en el ambiente: situaciones que le causan terror, ilusiones
futuras, frustraciones, vivencias experimentadas con gran fuerza.
Como hemos dicho antes,
quizás el entrevistador se interese más por el análisis formal de la historia,
que por nuestra personalidad, especialmente en lo que tienen que ver con la
capacidad verbal, la madurez, la capacidad de observación, la intelectualidad,
la imaginación estética, el pragmatismo, etc.,..
El modelo quedará así arriba
ya descrito:
Nombre: Edad:
Sexo:
Dirección:
Ocupación:
Estado civil:
Con quien vive:
Nombre de la Madre: Edad:
Nombre
del Padre:
Edad:
Los
padres viven juntos o separados:
Cuantos
hermanos tiene:
Los
nombres de los hermanos y las edades:
MOTIVO DE CONSULTA:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
·
Test de Apercepción Temática (TAT)
RESULTADOS
DE LAS EVALUACIONES:
Para
los resultados de la evaluación vamos a poner en negrita el Nombre de la
cartilla el número y su código por ejemplo:
Un
niño contempla un violín.
Número: 1 Código:
Tiempo:
Lenguaje Gestual: (lo que la
paciente hacia a la hora de elaborar su historia)
Cantidad de Palabras:
(después de las trascripciones contamos cuantas palabras tiene en total)
Narración:
INFORME
Idea Principal: (quiere
decir en qué fue lo que más se baso el paciente)
Estructura: Héroe/heroína
Héroe :(es la persona por la
cual el narrador se mostró manifiestamente más interesado)
Héroe secundario: (son los
acompañantes de héroe primario)
Heroína secundaria: (son los
acompañantes de héroe primario
Ambiente: (es donde el Narrador describe el
lugar de los acontecimientos)
Estilo: prosa
Estado de ánimo:
Grado de realismo: (aquí
calificamos que tan real fue el paciente a su vida)
Poder de argumento:
Lenguaje de las Narraciones:
(Recursos Literarios; las imágenes).
Fuerza: (vamos a puntuar con
un 5 si se asemeja a la realidad, con 3, 2,1 si el Narrador no mostro interés.
GLOSARIO
Test: Prueba
que permite describir el comportamiento de un sujeto en una situación definida
con precisión.
TAT:
Test de Apercepción Temática.
Lenguaje
Gestual: como cualquier sistema organizado a base de
gestos o signos corporales, aprendidos o somate génicos, no orales, de
percepción auditiva o táctil empleados por personas.
Percepción: Conjunto
de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere
conocimiento del mundo y de su entorno, basándose en informaciones elaboradas
por sus sentidos.
Personalidad: Característica
relativamente estable y general de la manera de ser de una persona en su modo
de reaccionar antes las situaciones en las que se encuentra.
Estrés:
Cualquier
exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un
cambio o adaptación por parte del mismo.
Miedos: Reacciones
emocionales que forman parte del desarrollo y son constantes en la naturaleza
humana. Los miedos son muy frecuentes durante la infancia, de modo que
prácticamente todos los niños refieren al menos un temor importante.
Inconsciente: Contenido
ausente en un momento dado de la consciencia, concepto fundamental de una de
las grandes teorías dentro de la psicología (psicoanálisis).
Inhibición:
Bloqueo
del proceso de activación emocional en un sujeto que es, a pesar de sí mismo,
incapaz de reaccionar o de tomar iniciativas, lo que a veces le ocasiona
malestar o sufrimiento.
Inteligencia
Emocional: Conjunto de habilidades que permiten a la persona
conocer y regular sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, y
también ser consciente y empalizar con las de los demás, consiguiendo unas
interacciones sociales mejores.
Introspección: Actitud
psicológica que se orienta hacia la búsqueda de información sobre lo que pasa
en el interior del sujeto mismo que utiliza este mecanismo.
BOBLIOGRAFIAS
ABBAGNANO. N: Historia de la
Filosofía. Ed. Montaner y Simón.Barcelona, 1978.
ADLER. A: Práctica y teoría de la
psicología del individuo. Ed. Paidós.Barcelona, 1924 (edición original).
ADLER. A: El conocimiento del hombre.
Ed. Espasa-Calpe. Madrid.1927 (edición original).
ADLER. A: Breves comentarios sobre
razón, inteligencia y debilidad mental. 1928. En : A. Adler: Superioridad e
interés social. Compilación de H.L.Ansbacher y R.R.Ansbacher. Fondo de Cultura
Económica. México, 1968).
ADLER. A: El sentido de la vida.
Ed.Espasa-Calpe. Madrid. 1933 (edición original).
ADLER. A: El carácter neurótico. Ed.
Paidós. Barcelona. 1912 (edición original).
AINSWORTH, M.D.S; BLEHAR, M.C; WATERS, E; y WALL,S: Patterns of
Attachment: Asseded in the Strange Situation and Home. Ed. Hillsdale, N.J:
Lawrence Erlbaum. 1978.
ANDERSON. JR, BOWER. GH: Human associative memory. Winston, Washington,
DC. 1973.
AVILA ESPADA. A: Manuel operativo para
el Test de Apercepción Temática. Ed. Pirámide .
Madrid. 1986.
ARIETI. S: Interpretation of schizophrenia. New York, Brunner, 1955.
ARIETI. S: BEMPORAD. J: Psicoterapia de la depresión. Ed. Paidós. Barcelona.
1978 (edición original).
ARIETI. S: La cognición en el
psicoanálisis. 1980 (En: Mahoney. M y Freeman. A-Cognición y psicoteraìa. Ed.
Paidós. Barcelona. 1985 (edición original).
BANDURA. A: Principles of behavior modification. New York, Rinehart
Winston, 1969 (traducción: Ed. Sígueme. 1983).
BANDURA. A: Social learning theory. Englewood Cliff; N.J; Prentice-Hall,
1976. (traducción:
Ed. Espasa-Calpe. 1984).
BANDURA. A: "Self-efficacy
mechanism in human agency". American Psychologist, 1982, 37, págs.
344-358.
BANDURA. A: Pensamiento y acción. Ed. Martinez Roca. Barcelona. 1990.
BARTLETT.F.D: Remembering: A Study in Experimental and Social Psycholoy,
Macmillan New York. 1932.
BECK. A. T: Depresión: Clinical, experimental, and theoretical aspects. New
York: Hoeber, 1967.
http://www.psiquifotos.com/2009/11/104-las-fotos-del-tat.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario